El pasado mes de abril del 2023 el programa ucatense Doctor Yaso payasos humanitarios cumplió 15 (10 de abril), cuando en el 2008 la Universidad Católica del Táchira firmó el convenio con la asociación civil Doctor Yaso para formalizar la creación de la sede San Cristóbal.
Desde ese entonces se ha construido una experiencia maravillosa que forma parte de loa sociedad tachirense, un modelo de servicio social alternativo que ofrece atención en la dimensión emocional, psicológica y espiritual de las personas que son atendidas por los voluntarios payasos humanitarios de Doctor Yaso.
DOCTOR YASO: UNA ACCIÓN SOCIAL ORGANIZADA Y SISTEMÁTICA.
Aunque el término payaso tiene muchas interpretaciones en nuestro imaginario y puede estar relacionado con el desorden, en el caso del programa Doctor Yaso, ser payaso humanitario es algo muy serio que se asume como un compromiso con el bienestar de la persona humana y con la promoción de valores positivos y saludables en la sociedad. Por ejemplo, la sede San Cristóbal, en 15 años, ha logrado lo siguiente:
PERSONAS BENEFICIADAS.
Pacientes, acompañantes, personal de salud e institucional. |
214.309 |
CANTIDAD DE VISITAS REALIZADAS.
En hospitales, instituciones y comunidades vulnerables. |
1.888 |
PROMEDIO VOLUNTARIOS POR VISITA | 11 |
FORMACIÓN. | 465 voluntarios capacitados. |
23 talleres de formación para nuevos voluntarios. | |
VOLUNTARIOS ACTIVOS
(trimestre abril-junio 2023) |
41 |
Las estadísticas, que semanalmente se registran en cada actividad, son los datos cuantitativos que permite hacerse idea de los miles de historias, nombres y momentos que han permitido llegar al corazón de personas en una situación difícil a través de la labor de los payasos humanitarios que llevan sonrisas, alegría y cariño desinteresado.
Todo eso es posible gracias al profesionalismo de todas las personas que conforman el proyecto y de quienes lo respaldan personal e institucionalmente.
TODO EL MES DE ABRIL DE ANIVERSARIO.
En esta oportunidad el equipo de coordinación de la sede San Cristóbal se planteó dedicar todo el mes de abril a desarrollar actividades en el marco del quinceavo aniversario, que no se celebró sólo un día, sino que contó con 20 actividades.
“Estos 15 años han sido un gran recorrido de sueños, historias, proyectos, alegrías, paz, felicidad, y a veces dolores, pero aquí estamos y seguimos, siempre con el corazón, amor y la responsabilidad para cumplir la misión: llevar risas, abrazos, y ayudar a sobrellevar la carga de la enfermedad, contribuir con la salud, el estado de ánimo e incertidumbre y hacer real nuestro lema “Que una sonrisa sea tu medicina”. Desde marzo fue un trabajo mancomunado aportando ideas y repartiéndonos el trabajo entre todos para llegar al mes más esperado por todos, el mes del 15 aniversario”, expresó Edy Marleny Lozano, voluntaria de la 1era generación de voluntarios que fundó la sede en el año 2008.
Así fue el mes aniversario:
– Se realizaron 5 visitas de los payasos humanitarios (Mercado Los Pequeños Comerciantes, Fundación Pastor Oropeza, Hospital Central, Seguro Social y una visita personalizada a un adulto mayor en casa).
Foto: (01/04/2023) Mercado Los Pequeños Comerciantes.
Foto: (01/04/2023) Calle principal del Mercado Los Pequeños Comerciantes.
Foto: (01/04/2023) Mercado Los Pequeños Comerciantes.
Foto: (01/04/2023) Terminal de Pasajeros, cerca del Mercado Los Pequeños Comerciantes.
Foto: (17/04/2023) Visita personalizada a adulto mayor.
Foto: (29/04/2023) voluntarios de Doctor Yaso en el Hospital del Seguro Social.
En total hubo 815 personas beneficiadas (pacientes, acompañantes y personal médico o institucional) a través de las 5 visitas realizadas.
– También se implementaron 4 talleres de formación (3 talleres de Improvisación Teatral y una sesión de taller de Lengua de Señas Venezolanas).
Foto: (12/04/2023) Taller de Lengua de Señas Venezolanas en la UCAT.
Foto: (14/04/2023) Taller la improvisación como recurso creativo para el payaso, parte 3.
Foto: (19/04/2023) Taller la improvisación como recurso creativo para el payaso, parte 4.
Foto: (21/04/2023) Taller la improvisación como recurso creativo para el payaso, parte 5.
– Se tuvo presencia en 8 entrevistas en medios de comunicación locales (Contacto 93.7 FM, Televisora Regional del Táchira, Grupo Radial González Lovera, La Mega 102.1 FM, Canal 21, Imaginación 96.2 FM y Radio La Nación.)
– Como parte de la celebración aniversario hubo 3 momentos especiales:
La Entrega de Reconocimientos por los 15 años en la que asistieron 40 voluntarios desde los más antiguos hasta los de más reciente ingreso.
Foto: (15/04/2023) Entrega de reconocimientos y cumpleaños al voluntariado.
La Misa de Acción de Gracias, presidida por el Padre Javier Yonekura junto a los Padres Ricardo Casanova y Francisco Aranguren, SJ; asistieron voluntarios de Doctor Yaso, familiares y miembros de la comunidad ucatense.
Foto: (21/04/2023) Misa de Acción de Gracias en la capilla de la UCAT, sede Loma del Tejar.
El evento aniversario: “Match de Improvisación” en el que participaron 14 voluntarios que representaron la sede en la competencia del Match de Improvisación realizado en la sede de la Fundación Bordes. A través de los bonos de colaboración se recaudaron 408.000 pesos para el programa Doctor Yaso.
Foto: (28/04/2023) Evento aniversario, Match de Improvisación.
Todas las actividades en el marco del 15vo aniversario estuvieron cargadas de emotividad, recuerdos valiosos y agradecimiento por el camino recorrido y el aporte social que se ha gestado desde la UCAT para la sociedad tachirense y de la frontera.
EL MATCH DE IMPROVISACIÓN: FORMACIÓN PARA LA ACCIÓN.
Uno de los momentos más emocionantes en el marco del mes aniversario fue el Match de Improvisación. Un evento que tuvo dos meses de preparación (marzo-abril) mediante 8 sesiones de formación para los voluntarios que asumieron el reto de estudiar a fondo y ejercitar las distintas técnicas de improvisación teatral para posteriormente encontrarse y competir los dos equipos que, representando la sede San Cristóbal, se presentaron al público para compartir sus interpretaciones cómicas sobre diversidad de temas. Es la primera vez que se hace un Match de Improvisación en San Cristóbal.
Daylín Chacón, estudiante de 2do año de Mercadeo de la UCAT, nos relata parte de su experiencia en el Match: “Una fusión de emociones me acompañaron en ese momento, por una parte, el pánico estuvo presente al verme frente a un público por primera vez; no puedo dejar de lado el pequeño detalle que dentro de ese público había alguien muy especial para mí, quién por primera vez me iba a ver con mi nariz roja y en acción. ¿Les suena la frase después de la tormenta sale el sol? Bueno, mis nervios en escena se convirtieron en un arco iris de colores inimaginables… fue allí donde recordé la formación (que me sacó de lo cotidiano, de mi zona de confort, fue realmente significativa y estaré agradecida por tan lindos espacios llenos de confianza, tiempo y corazón), mi clown entró en calor, se relajó, confió en sí mismo, en mis compañeros y se disfrutó cada instante, cada juego, y ni hablar de la energía, el compromiso, la conexión y el amor, nuestros pilares de la familia Doctor Yaso. El match de improvisación fue una experiencia grata que disfruté al máximo y que volvería a repetir.”
Así mismo, Roxanna Vivas, egresada de la UCAT en Administración mención: Gerencia de Empresas, nos cuenta: “Para el mes de marzo decidí volver a activarme de lleno con el voluntariado y para mí sorpresa fue un proceso formativo de aproximadamente 10 encuentros, en los que nos preparamos, adquirimos herramientas y habilidades para ser mejores improvisando, algo fundamental en nuestra labor; además de conectar con nuestros compañeros y fortalecer lazos, todo esto en mi alma mater, la UCAT (lugar que al volver me trae algo de nostalgia por los buenos momentos que viví ahí mientras estudié). Nos atrevimos a hacer algo distinto, me refiero al Match de improvisación. Un evento en el que las personas pueden ver de cerca parte de nuestra labor y que es también ofrecer un espacio de sano entretenimiento, risas y juego, fuera de los hospitales y lugares que frecuentamos. Me encantó y disfruté tanto de la formación como del evento, porque aprendimos estilos, reglas y la dinámica del Match. Me gustó ver como siempre prevalece el profesionalismo que se requiere para llevar a cabo la labor de ser payaso humanitario. Pienso que es fundamental para el crecimiento de una sociedad poder converger y compartir entre la diversidad, con la mira en un objetivo común, algo muy estilo “en todo amar y servir”, en este caso la labor de Doctor Yaso sede San Cristóbal que desde la universidad sirve a los más necesitados y genera un impacto positivo en el entorno.”
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: LA SOLIDARIDAD AL SERVICIO DE LOS MÁS NECESITADOS.
La Universidad Católica del Táchira como pionera en la educación universitaria del Táchira siempre ha apostado por los procesos de construcción social a través de múltiples iniciativas que se gestan desde el Decanato del Medio Universitario. Esta diversidad de proyectos (deportivos, pastorales, apostólicos, culturales, académicos, artísticos y comunitarios) son más que un complemento para la formación personal y profesional de los estudiantes Ucatenses; son los medios de acción a través de los cuales los participantes viven y experimentan el encuentro con el otro, la relación con las problemáticas de las comunidades, y el aprendizaje y descubrimiento de alternativas de solución creativas para comprender mejor la realidad desde las distintas perspectivas y necesidades de la sociedad. Un aporte fundamental e indispensable en todo proceso de formación cargado del espíritu Ignaciano. Es de resaltar que en estos programas y proyectos no sólo participan estudiantes Ucatense, sino que también están conformados la comunidad ampliada: egresados, personal administrativo, docentes y directivos de la UCAT. Además, de muchas personas que colaboran y participan de manera altruista y desinteresada en estos proyectos que les permiten ejercer su espíritu de vocación y servicio.
Desde la Coordinación de Arte y Cultura de la UCAT, encargada de gestionar el programa Doctor Yaso, se mantiene y se profundiza el compromiso con la responsabilidad social universitaria que hoy en día es fundamental para cualquier institución que busque trascender en la sociedad de la que forma parte. Se cierra el mes del 15vo aniversario de Doctor Yaso San Cristóbal con la alegría en lo más alto y con un profundo respeto por la labor de los voluntarios que aquí, y en muchas partes, siguen entregando su amor y respeto por la dignidad de la persona humana.
05/05/2023
Pedro Luis Duque
Coordinación de Arte y Cultura
Decanato del Medio Universitario
Universidad Católica del Táchira
Las Autoridades, y demás miembros de la Comunidad de la Universidad Católica del Táchira, lamentan profundamente el fallecimiento de la:
Madre de la señora Roxsana Moncada Vega, secretaria de la biblioteca de esta Universidad.
Hecho luctuoso acaecido el pasado sábado 22 de abril de 2023, en la ciudad de Caracas. En estos momentos de dolor, hacemos llegar a la señora Roxsana Moncada Vega y a toda su distinguida familia nuestras palabras de esperanza cristiana en la Resurrección final con las palabras que la Iglesia, desde sus orígenes, ha recordado en el canto de las letanías “Quien cree en Ti Señor, no morirá para siempre/Yo sé que mi Redentor vive y el último día resucitaré de la tierra”.
San Cristóbal, 4 de mayo de 2023
El pasado sábado 29 de Abril del año en curso, se llevó a cabo la segunda jornada de formación en el Programa Liderazgo Mag+s, en las instalaciones de la Universidad Católica del Táchira UCAT – sede Loma del Tejar, en donde el Doctor Eduardo Soto S.J. realizó la ponencia “Liderazgo y Democracia”.
El Doctor Soto profundizó en los elementos de un liderazgo constructivo para la sociedad, así como reflexionó sobre la democracia y su importancia en el ejercicio del liderazgo. Además, se realizó la conformación de grupos para la identificación de elementos de liderazgo de personas como Santa Teresa de Calcuta, San Alberto Hurtado, Nelson Mandela, San Oscar Romero y Angela Merkel.
Por último, los ucatenses trabajaron en una dinámica que les permitió ejercitar su liderazgo integrando su capacidad de trabajo en equipo.
La Ucatense Katherine Braganza manifestó: “Reflexionamos sobre cómo podemos ser líderes sin perder los valores democráticos que caracterizan a una sociedad justa y pacífica. Ser líder no significa únicamente dirigir los intereses de la mayoría, sino en cambio, poder trabajar con personas que aunque piensen distinto, compartan con nosotros una causa común”.
La Especialización en Derecho Administrativo está dirigida a funcionarios de la Administración Pública, nacional, estadal, municipal y de sus entes descentralizados, funcionarios de la jurisdicción contencioso-administrativa, así como a los abogados en ejercicio e investigadores que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en esta área del Derecho Público.
Inscripciones abiertas: hasta el 19 de mayo de 2023
Inició la escolaridad: 27 de mayo de 2023
Régimen de Estudio: Multimodal
Inscripción: 120 USD / 2 cuotas adicionales de 100 USD cada una.
Para mayor información pueden comunicarse con el Decanato de Investigación y Postgrado, a través del correo: postgrado@ucat.edu.ve
1. En divisas (efectivo) dólares americanos o pesos colombianos – Caja UCAT.
A partir del lunes 28 de marzo de 2022, si optas por pagar tu cuota mensual directamente en la Caja de la UCAT, en divisas en efectivo, deberás pagar adicionalmente al valor de la cuota, un impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339). A efectos de facilitar el pago del impuesto (IGTF) este será cobrado en bolívares mediante tarjeta de débito, tarjeta de crédito o Pago Móvil.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en dólares americanos o pesos colombianos debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo”, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. También puedes consultar tu saldo en tu celular, ingresando a Telegram: @ucat_info_bot
• Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Miércoles 3 de mayo 2023: 5to y 4to año
Jueves 4 de mayo 2023: 3er y 2do año
Viernes 5 de mayo 2023: 1er año
• Solo se recibirán pagos en una misma unidad monetaria.
• Procura traer el monto exacto, no siempre se dispone de efectivo para dar vueltos.
• Los pagos efectuados directamente en la Caja de la Universidad no deben ser notificados en el botón “Reporta Tu Pago”, son procesados de manera automática. Sin embargo, debes revisar en la página web de la UCAT – “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, que tu pago sea aplicado correctamente.
VI No se aceptan billetes deteriorados, rotos, rayados, ni sellados.
2. En divisas (efectivo)
2.1 Depósito por taquilla Banco Mercantil – efectivo en USD
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0250 6301 9153
• Dirigirse a cualquier oficina del Banco Mercantil.
• Llenar todos los campos solicitados en la planilla tomando en cuenta las siguientes instrucciones:
En el campo “Depositante (Nombres y Apellidos y (o) Razón Social)”: COLOQUE EL NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Nro. De C.I. o R.I.F. del Depositante”: COLOQUE EL NÚMERO DE CÉDULA DEL ESTUDIANTE.
En el campo “Causa o motivo del depósito” coloque: Mensualidad.
En el campo “Origen de los fondos”: Debe indicar la procedencia de los fondos. Ejemplo: Sueldos, honorarios, Actividades comerciales.
En el campo “Número de Contrato y/o Serial”: Coloque el número de cédula del estudiante.
Nota: La planilla consta de dos (2) partes. Una quedará en el Banco Mercantil (Original Banco) y la otra le será devuelta con la respectiva validación de la entidad bancaria (Copia Cliente).
• Dirigirse a la Caja de la UCAT y consignar la planilla de depósito bancario. Adicionalmente deberá cancelar el impuesto (IGTF) equivalente al 3% del monto del pago en divisas (Providencia SNAT/2022/000013 publicada en Gaceta Oficial 42.339).
3. En Bolívares.
Para realizar el pago de tus cuotas mensuales en bolívares debes:
• Ingresar a la página Web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – ubica el botón “Consulta tu saldo” o en Telegram: @ucat_info_bot, ahí obtendrás información del monto exacto a pagar por concepto de cuotas mensuales. Recuerda que debes consultar, pagar y transferir el mismo día.
• Pagar el monto exacto reflejado en bolívares el mismo día que realizas la consulta. Es importante pagar el monto exacto, solo así el sistema podrá validar tu pago de forma automática.
• Notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” el mismo día que lo realices.
• Los pagos en bolívares puedes realizarlos cualquier día.
• Si optas por pagar en bolívares dispone de los siguientes medios de pago:
3.1 Tarjeta de débito o crédito (Visa o Master Card).
Verifica el límite diario permitido por tu entidad bancaria.
Acudir a la Caja de la UCAT ubicada en la sede Loma del Tejar (Barrio Obrero) en atención al siguiente cronograma:
Miércoles 3 de mayo 2023: 5to y 4to año
Jueves 4 de mayo 2023: 3er y 2do año
Viernes 5 de mayo 2023: 1er año
3.2 Transferencia bancaria de Mercantil a Mercantil.
• Solo estarán permitidas las transferencias entre cuentas de un mismo banco.
• No transfiera a cuentas distintas a las indicadas en este instructivo.
• La UCAT no se hace responsable por los pagos realizados a través de canales no indicados en este instructivo.
Titular: Universidad Católica del Táchira
RIF J 090112537
Cuenta 0105 0063 0810 6330 3036
Realizar la transferencia e imprimir el comprobante en formato PDF y notificar el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Transferencia Bancaria. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago. Debes transferir el monto exacto, incluyendo los dos dígitos decimales (en el caso que aplique) de lo contrario el pago será rechazado por el sistema.
3.3 Pago Móvil.
Entidad Financiera: Banco Mercantil
Número de RIF J090112537 Número telefónico: 04122798644
-En el campo “Concepto” deberá indicar el número de cédula del estudiante.
-Haz capture de pantalla y notifica el pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Pago Móvil. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
3.4 Portal de pagos mercantil (tarjeta de crédito de cualquier banco nacional o internacional Visa o Master Card).
Ingresar a la siguiente dirección web: www.portaldepagosmercantil.com
-Colocar el correo electrónico y la contraseña, que previamente configuró en el proceso de afiliación del portal, y haga click en entrar.
-Desplegar el menú del portal de pagos, ubicar el botón “COLEGIOS, UNIVERSIDADES Y OTROS INST. EDUCATIVOS DE ENSEÑANZA”. Haga click en “AMPLIAR” para desplegar las opciones.
-Seleccionar el logo de la UCAT. Presione el botón “PAGAR”
-Desplegar el menú y seleccionar la opción de acuerdo con su forma de pago.
-Completar cuidadosamente la información solicitada del estudiante.
-Realizar el pago siguiendo las instrucciones.
-Imprimir en formato PDF el comprobante generado por el portal de pagos.
-Informar de tu pago en el botón “Reporta tu pago” ubicado en la página web de la UCAT – www.ucat.edu.ve – Modalidad de pago: Portal de Pagos Mercantil. • También podrás reportar tu pago desde tu celular, ingresa a Telegram: @ucat_info_bot. Asegúrate de introducir los datos de forma correcta, de ello dependerá la aplicación automática de tu pago.
El pasado jueves 27 y viernes 28 de abril del presente año, se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental del Táchira la “II Asamblea regional en frontera ” –con el lema “Maestros… siempre maestros.”
Dicha actividad, reunió más 150 docentes de educación básica, media diversificada, y universitaria, de todo el Estado Táchira y Apure, donde se explicaron temas sobre la realidad educativa y la necesidad de la actualización pedagógica, con miras al éxito del estudiantado en los diferentes niveles.
El encuentro tuvo la colaboración de las distintas universidades del Táchira entre ellas, la Universidad Católica del Táchira UCAT (UNET, UPEL, ULA), además de distintas organizaciones involucradas con la materia educativa como AVEC, ANDIEP, Fe y Alegría, Universitarios en Frontera y la Red Apostólica Ignaciana de la Frontera – RAIF, de la cual la UCAT forma parte.
La UCAT tuvo la participación del Pbro. Eduardo Soto con el Tema “Paz y Reconciliación”- “La importancia de las estrategias del perdón y reconciliación, que facilitan la integración en ponerse en el lugar del otro, crear empatía, dentro y fuera del aula de clases, mediante el perdón disminuyendo el uso de la violencia, como mudos de conflictos.” expresó el sacerdote.
(PrensaUCAT)
Este 27 de abril del presente año, la Universidad Católica del Táchira estuvo presente en la “Jornada de Oportunidades de Estudios Universitarios Táchira 2023” actividad que se desarrolló en la Universidad Politecnica Territorial Agroindustrial Estado Táchira (Anitguo IUT)
La jornada tuvo la finalidad de presentar la oferta académica de las diferentes instituciones universitarias públicas y privadas, a los estudiantes del 5to año de Bachillerato de los colegios y liceos de la ciudad de San Cristóbal.
Estuvieron presentes la Universidad Nacional Experimental del Táchira – UNET, Instituto Universitario de la Frontera – IUFRONT, Universidad de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad – UNES, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana -UNEFA, Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño ” y la Universidad Católica del Táchira – UCAT Representada por el equipo de Admisiones la TSU Zarey Reyes, la Lcda, Bibina Rubio, Sra. Johana Gomez y el Lcdo. Gabriel Jaimes.
La #UCAT en la jornada presentó las carreras que ofrece las diferentes Escuelas como: La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y la Facultad de Humanidades y Educación; Anunciando a todos los estudiantes la nueva fecha de preinscripciones que iniciará en el mes de mayo de 2023.
(PrensaUCAT)
“El gran reto de la economía emergente es un paradigma construido a partir de la dignidad de la persona humana”, aseguró el presbítero Javier Yonekura, Rector de la Universidad Católica del Táchira, en la apertura del I Congreso Académico Empresarial de la Frontera que se realizó el 27 de abril en las instalaciones de la UCAT, sede Sabana Larga, con la participación de empresarios y profesionales de la región fronteriza.
El Rector recordó las palabras del Papa Francisco, dirigidas a los miembros de la empresa de auditoría Deloitte (una de las cuatro empresas de consultoría y auditoría más grandes del mundo). Asimismo les alentó a seguir comprometidos con el progreso del Estado y la promoción de la dignidad humana.
Aquí el texto completo de la intervención del padre rector en el Congreso Acadèmico.
_______________________________
Nos reúne en esta oportunidad la realización de este I Congreso Académico Empresarial de Frontera, en el que se pretende dar respuestas ciertas acerca del contexto legal, económico y productivo de una realidad en la que se han puesto muchas ilusiones y esperanzas, pero que no ha sido del todo fácil reiniciar y ver resultados alentadores.
Esta es la oportunidad de poder aportar desde la Academia el marco objetivo y real para que tanto el sector productivo, empresarial y comercial, como el sector político, compartan sus inquietudes, posibilidades y concreciones, por el bien común de nuestra región fronteriza.
La perspectiva que se tiene en el horizonte es muy alentadora. No tanto para retornar a los esquemas del pasado, cuanto para prospectar el futuro en el que la dinámica socio-productiva-económica binacional se active plenamente, y sean sus propios moradores y protagonistas los que la construyan con el aprendizaje que ya se tiene, y con la confianza mutua entre todos los actores involucrados.
El beneficio directo, y sobre todo indirecto, de este esfuerzo es nuestra misma gente. Es oportuno tomar conciencia desde esta palestra que aquel paradigma económico del pasado, basado en el consumo excesivo y superfluo, está languideciendo, mientras que el gran reto de la economía emergente es un paradigma construido a partir de la dignidad de la persona humana.
A este propósito, quiero recordar las palabras que el Papa Francisco dirigiera un día como hoy, jueves, pero del 22 de septiembre del año pasado a los miembros de la empresa de auditoría Deloitte (una de las cuatro empresas de consultoría y auditoría más grandes del mundo, junto a PwC, EY, y KPMG), diciéndoles:
“¿Qué puede hacer el responsable de la toma de decisiones en este contexto difícil e incierto? Puede hacer mucho […], puede plantear sus análisis y propuestas según una visión integral: de hecho, el trabajo digno de las personas, el cuidado de la casa común, el valor económico y social, el impacto positivo en las comunidades son realidades interconectadas […]. Espero que puedan ayudar a las organizaciones a responder a esta llamada [de la sociedad].”
Podríamos decir que así nos explica el Papa Francisco lo que debiera ser para nosotros la reactivación social, económica, y financiera de la frontera colombo-venezolana. Por otro lado, como lo recordara el Gran Canciller de nuestra Universidad, la particularidad de esta región fronteriza, que la hace única, es precisamente el compartir un mismo origen, una misma cultura, y un sentir que va más allá de cualquier frontera político territorial. Es pues, un deber social imperioso para todos nosotros, el aportar desde la especificidad profesional de cada uno, a que se construya esta realidad que coadyuvará ciertamente al Bien Común de nuestra región.
( PrensaUCAT)
Toda la vicaría San Sebastián conformada por los arciprestazgos San Pedro, San Pablo, Santa María y la Vicaría Redención del Señor, que agrupan 49 parroquias de la Diócesis de San Cristóbal, docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la UCAT, personal de los colegios de la Asociación Venezolana de Educación Católica del Táchira (AVEC) y seminarios, han participado en las jornadas de capacitación sobre prevención de abusos sexuales contra niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas vulnerables.
Así lo informó el presbítero Jean Carlos Medina Poveda, coordinador de Ciencias de la Religión de la Universidad Católica del Táchira, quien señaló que las jornadas tienen como objetivo fortalecer la prevención y garantizar ambientes seguros, tal como lo disponen los documentos emitidos por la Diócesis para tal fin. El sacerdote resaltó que en la Vicaría Redención del Señor, que abarca las iglesias de la zona de frontera, participaron más de 300 personas y comentó que el próximo jueves se realizará la jornada en la Vicaría Resurrección del Señor que abarca a las parroquias ubicadas en Rubio y San José de Delicias.
Indicó que han participado presbíteros, diáconos, religiosas y laicos que desempeñan funciones en las parroquias y todas las instancias eclesiales. Expresó que a través de estas jornadas se está dando cumplimiento al código de buenas prácticas para ambientes sanos y seguros, donde se asume el compromiso de abrir espacios formativos para todos los miembros del pueblo de Dios y en particular a quienes tienen acción pastoral directa con NNA y personas vulnerables. La organización y presentación de los temas está a cargo de los integrantes del equipo de docentes y especialistas de la UCAT integrado por los profesionales del derecho Laura Omaña, Gerardo Díaz, Yensy Meneses y los presbíteros Ricardo Casanova, Gabriel Aldana y Jean Carlos Medina.
Las jornadas de capacitación abarcan los siguientes aspectos: la dignidad de la persona humana; el contenido del protocolo de prevención y actuación, código de buenas prácticas y directrices; procedimiento civil y procedimiento canónico ante posibles maltratos o abusos.
Sobre el primer tópico, el presbítero Ricardo Casanova explica que la Doctrina Social de la Iglesia centra su atención en la promoción y respeto de la dignidad humana, entendiendo que ésta es inherente a la persona y por lo tanto idéntica en todos los seres humanos, de manera que la Iglesia busca acompañar a todos, cualquiera que sea su condición y ofrecerles medios para su dignificación. Como respuesta concreta ante el maltrato y abusos, el Pontificado ha emitido directrices que se materializan en los protocolos de prevención y actuación.
En lo referente al contenido del protocolo, código y directrices, el abogado Gerardo Díaz expone el basamento legal de los documentos, tales son la Ley Orgánica de Protección de NNA y la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra NNA. Se definen los sujetos a proteger: niños y niñas menores de 12 años; adolescentes: personas con más de 12 años y menos de 18; y personas vulnerables: quienes presenten discapacidad física o mental, limitación para comprender o reaccionar ante una agresión o coacción, privados de libertad, migrantes sin protección y quienes estén dominados por mafias que trafican personas o las prostituyen.
Se les brinda protección ante: maltrato físico o psicológico, abuso sexual, maltratos y abusos a través de medios tecnológicos. Se conceptualizan las formas de agresión, abuso de poder, explotación, manipulación, seducción, participación y difusión de material pornográfico.
Diaz señala que la prevención se hace efectiva a través de la toma de conciencia por parte de todos los miembros del presbiterio y laicos que participan en instituciones eclesiales, la formación y capacitación, el cuidado en la selección de personal y colaboradores de las instancias diocesanas. En ello actúa la Comisión Diocesana creada para atender posibles casos de abusos y la Oficina Diocesana encargada de recibir y procesar denuncias.
Con relación al procedimiento civil la Dra. Laura Omaña desglosa los principios que definen un delito o hecho punible y detalla los que tipifican en la LOPNNA y la Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual contra NNA. Igualmente orienta sobre las instancias que reciben las denuncias: Ministerio Público, Prefecturas, Policía Nacional, Estadal o Municipal, Unidades de Comando Fronterizo, Tribunales municipales, Defensoría, Consejos Comunales.
Finalmente, el presbítero Gabriel Aldana da a conocer el procedimiento penal canónico, que contempla la recepción de la denuncia, investigación previa, proceso judicial o administrativo (según el resultado de la investigación) e imposición de la pena (si fuere el caso). Cita la reflexión del Papa Francisco “Dar a conocer y aplicar las leyes, es una garantía de búsqueda de soluciones no arbitrarias, sino verdaderamente justas, y por tanto verdaderamente pastorales”.
(PrensaUCAT)
La Red de Educación les invita a participar en el Webinar: “Un acercamiento a las Prácticas Educativas Innovadoras en las Universidades Jesuitas de América Latina”.
Registro CLICK AQUÍ