La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, organizó el conversatorio “Optimización de Perfil de Instagram”, el cual se llevó a cabo el día jueves 23 del presente mes en horas de la mañana, en la Sede Sabana Larga. El Dr. Wilander Dávila, Médico y CEO de Acid Planet, fue el responsable de tratar este tema tan importante y novedoso en las redes sociales.
Se contó con la participación de un nutrido público de estudiantes y docentes de la Universidad Católica del Táchira. Entre los temas desarrollados estuvieron: Nombre de Usuario, Avatar, Nombre de Perfil, Categorías, Biografía o Presentación, Link Directo a WhatsApp e Historias Destacadas. Finalmente, tuvo lugar un ciclo de preguntas y respuestas.
Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales manifestaron que continuarán realizando este tipo de conversatorios, con temas relacionados a las diferentes carreras que ofrece la Universidad, cuya finalidad es la formación continua y la actualización de la comunidad universitaria.
(PrensaUCAT)
Este 22 de febrero, día en que la Iglesia Católica da inicio al tiempo de cuaresma, los ucatenses comenzaron este tiempo litúrgico con el signo externo de la imposición de ceniza con el propósito de recorrer estos cuarenta días hacia la Pascua con un sentido de conversión.
La liturgia fue celebrada en ambas sedes de la Universidad Católica del Táchira en Loma del Tejar y Sabana Larga, ubicada en la ciudad de San Cristóbal.
El sacerdote jesuita Francisco Aranguren a la luz de la Palabra de Dios explicó a los presentes el significado del ayuno, oración y caridad como una forma de expresión “ de amor a Dios (ayuno) , amor así mismo (oración) y amor a los demás (la caridad)” también comentó los beneficios del ayuno en la vida del cristiano pues “produce humildad, muestra nuestro dolor por nuestros pecados, despeja el camino hacia Dios, se presenta como un medio de discernir la voluntad de Dios y una señal de verdadera conversión.
La Cuaresma es un tiempo litúrgico de conversión que se centra en tres pilares espirituales, la oración, el ayuno y la limosna. Durante los 40 días de Cuaresma, se exhorta a la reflexión, a realizar actos de caridad y hacer pequeños sacrificios como modo de preparación para la celebración alegre de la resurrección de Cristo el Domingo de Pascua.
(PrensaUCAT)
I.S.L.R. 2022 (AR-C). A todo el Personal de La Universidad Católica del Táchira.
Ingresar al Link: https://www.ucat.edu.ve/RRHH/
AL PRESBITERIO, MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS QUE ANUNCIAN EL EVANGELIO EN EL TÁCHIRA Y PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD
“CONVIÉRTANSE AL SEÑOR PORQUE ES COMPASIVO Y MISERICORDIOSO” (Jl 2,12)
1.- Comenzamos el tiempo de la Cuaresma, durante el cual nos vamos preparando para conmemorar la Pascua liberadora de Jesucristo el Señor. Como todos los años, la Iglesia nuevamente nos está convocando a prepararnos con la oración, el ayuno, la Palabra y la caridad operante. Así podremos purificarnos y renovarnos internamente para manifestar que estamos en actitud de conversión. No resulta fácil hacerlo, pues vivimos en un mundo que busca no sólo separarnos de Dios, sino también encandilarnos con las luces y candilejas de falsos conceptos de felicidad y desarrollo personal. Se ha seguido profundizando una propuesta individualista y los grandes poderes de la sociedad, a nivel internacional y nacional, nos están invitando a vivir de apariencias, como si estuviéremos protegidos en sus “cúpulas de cristal” o sus “burbujas” donde se aparenta estar bien por disfrutar sólo de lo material.
2.- Sin embargo, al mirar a nuestro alrededor nos damos cuenta de que existe otra terrible realidad con la que no sólo nos topamos, sino que no interesa a esos grandes poderes, a los cuales, la dignidad de las personas humanas no cuenta para nada. La guerra de Rusia contra Ucrania, las noticias de los terremotos que han golpeado a Turquía y Siria y de cómo a esta última nación, se le ha condenado al ostracismo y las ayudas a los seres humanos no logran concretizarse porque hay muchos bloqueos contra ella. Pocos han sentido el dolor de familias venezolanas de migrantes que han fallecido en accidentes en México y Panamá. Tampoco se ha escuchado el clamor de quienes se suponen dirigentes de nuestra sociedad ante el menosprecio sufrido por innumerables migrantes a lo largo de su peregrinación hacia falsos paraísos. Y, para colmo, entonces se añade el olvido de una situación que sigue causando heridas internas en nuestra nación: los sueldos de miseria de los maestros y de otros tantos profesionales, el hambre creciente en amplios sectores de la población y las serias dificultades que existen para lograr una salud digna para todos. Quienes viven en las mencionadas “burbujas” o “cúpulas de cristal” creen irradiar una imagen de bienestar para el resto del mundo.
3.- Frente a todo esto, la Cuaresma se nos presenta como un tiempo de gracia. Es verdad que lo aprovechamos para hacer acciones y campañas en favor de los más necesitados. Éstas, sin embargo, deben enmarcarse en una actitud permanente en la que no sólo sintamos sino hagamos realidad lo que nos propone el Papa Francisco: Hemos de seguir a Jesús de manera real y escucharlo. Él nos está hablando directamente a la mente y al corazón desde las situaciones dolorosas que se viven en la sociedad: “escuchar a Cristo pasa también por la escucha a nuestros hermanos y hermanas”. Al hacerlo, vamos a sentir el clamor por la justicia y por la dignificación de cada ser humano y, si de verdad tenemos fe y hemos optado por Cristo, entonces nos abriremos a un compromiso solidario y a unir nuestras voces para exigir a quienes tienen el poder o anhelan conseguirlo que tengan la valentía de oírlos y hacerse cercanos… no para buscar votos, o para darles subsidios pasajeros ni para hacer creer al mundo que estamos bien. Oírlos conlleva ponerse del lado de ellos y caminar por sus sendas, involucrarse en sus situaciones de dolor y desesperanza. Y, nosotros, los católicos y las personas de buena voluntad, hemos de dar el paso de acompañarlos con lo que somos y tenemos.
4.- Durante la Cuaresma solemos hacer muchas actividades evangelizadoras, sociales, religiosas. Todas ellas apuntan a que nos preparemos para la Pascua y ayudemos a otros a hacerlo. Pero no caigamos en la tentación que nos está colocando el mundo. Es necesario organizar dichas acciones, pero no para demostrarnos que sí somos capaces, o para tranquilizar nuestras conciencias con ellas… si ésa es nuestra motivación estaremos creando también nosotros una “burbuja” dentro de la cual nos regodeamos por lo que podemos hacer y de manera organizada, hermosa y efectiva. Así nos lo enseña el Papa Francisco en su Mensaje para la Cuaresma de este año 2023: “no refugiarse en una religiosidad hecha de acontecimientos extraordinarios, de experiencias sugestivas, por miedo a afrontar la realidad con sus fatigas cotidianas, sus dificultades y contradicciones”.
5.- Este hermoso tiempo de Cuaresma no es para desarrollar una religiosidad individualista. Somos miembros de una Iglesia “comunión” que experimentamos en nuestras familias, parroquias, comunidades eclesiales de base… pero que también tenemos como tarea, yendo al necesario encuentro de los demás, para sostenerlos en sus situaciones críticas y, también, para animar a quienes hacen lo incorrecto y se olvidan de sus hermanos propiciando el menosprecio y la opresión, a que tengan la valentía y decisión de convertirse. No tengamos miedo de ser colaboradores de Dios en la creación y fortalecimiento del “Gran Nosotros”. Éste no es utopía, sólo requiere la decisión de cada uno particularmente y con sentido de pertenencia a la Iglesia para dar el paso. Es el “Gran Nosotros” de los hijos de Dios, con el cual demostramos que todos somos hermanos y nadie debe pasar necesidad, gracias a nuestra fraternidad, solidaridad y caridad.
6.- Desde esta perspectiva, invitamos a todos a hacer de la Cuaresma un tiempo de auténtica conversión: salir de nosotros mismos, venciendo mediocridades y tibiezas, dejando de lado el conformismo y demostrando que somos capaces de ir al encuentro de los demás, incluso de los que se han alejado de Dios y de la Iglesia. No les podemos exigir conversión a ellos si no lo demostramos con hechos concretos. Apoyados por las actividades que puedan organizarse en nuestra Diócesis, parroquias, comunidades eclesiales de base y otras instancias eclesiales, nos podemos arriesgar a buscar a quienes sufren: en los centros de salud y que necesitan de una mano amiga, con la ternura del consuelo para ellos y sus familiares, en donde se encuentren los privados de libertad, en los lugares donde viven sumidos en una pobreza que raya en la miseria… No tengamos miedo, si de verdad lo hacemos en el nombre del Señor. Asimismo, visitemos a quienes se sienten solos y abandonados, en sus hogares o en los ancianatos; no dejemos de invitar a quienes más poseen a compartir con los que menos tienen y construyamos puentes para acercarnos a todos superando las terribles brechas que se han venido profundizando en los últimos tiempos en nuestra sociedad. Si lo hacemos en el nombre del Señor, no tendremos miedo.
7.- La Cuaresma nos prepara a la Pascua. Ésta es la fiesta de la auténtica liberación, la realizada desde la Cruz y ratificada con la Resurrección de Jesús. No podremos cantar el aleluya de la Pascua si durante la Cuaresma no hemos sido capaces de actuar con lo que siempre movió al Señor, el amor. No olvidemos que en la Cena de la Nueva Alianza (celebrada el Jueves Santo), nos dejó el mandamiento nuevo con el cual demostramos que somos sus discípulos: el amor fraterno. La Cuaresma nos ayuda a asumir el compromiso por la liberación de nuestra sociedad… una liberación integral que tenga como finalidad hacer sentir que todos somos redimidos por Cristo para lograr la plenitud que alcanzaremos al final de los tiempos. Pero ya desde ahora, la vamos adelantando al caminar decididamente en la novedad de vida (cf. Rom 6,4). Si nos arriesgamos a hacer de la Cuaresma un tiempo donde salgamos al encuentro de los demás para transmitirles la fuerza redentora del Señor, estaremos haciendo sentir que la enseñanza de Pablo es cierta y valedera: “Para eso nos liberó Cristo, para ser libres” (Gal 5,1).
8.- Hoy en Venezuela y en el mundo se requiere un trabajo y un compromiso por la auténtica liberación de las personas humanas. Ellas valen por su dignidad y por ser “imagen y semejanza de Dios” e “hijos de Papá Dios”. No hay que reducirlo sólo a las esferas políticas. Se necesita una acción integral que apunte a favorecer a todos sin excepción y donde cada uno sea respetado por ser persona humana. La liberación tiene que ver con la defensa de la vida, desde el vientre materno hasta el momento final cuando se esté por dar el paso a la eternidad. La liberación tiene que ver con la participación justa y equitativa de todos, sin excepción, en los bienes de la tierra. La liberación es la tarea con la que podremos vencer los egoísmos, las guerras, las opresiones, las torturas y las cerrazones de corazón de quienes detentan el poder o ansían tenerlo. La liberación es tarea de todos por ser una manifestación de la caridad que todo lo puede.
9.- Estamos convocados a ser creyentes capaces de actuar en el nombre del Señor. Lo demostraremos siempre y, por supuesto, durante esta Cuaresma: para ello demos el paso sin vacilaciones. Durante estas semanas y, particularmente, durante la Semana Santa y el tiempo próximo de la Pascua, demostremos que seguimos caminando juntos en “espíritu y verdad”. Para ello contamos con la maternal protección de María del Táchira y de la Gran Sabana, Nuestra Señora de la Consolación y somos sostenidos por los brazos amorosos del Santo Cristo del Rostro Sereno de La Grita.
Con nuestro saludo y bendición,
+Mario y +Juan Alberto, Obispos de San Cristóbal
SAN CRISTÓBAL, 22 DE FEBRERO DEL AÑO 2023, MIÉRCOLES DE CENIZA, INICIO DE LA CUARESMA.
En el cierre de la semana Ucatense, que se efectuó desde el 13 hasta el 17 de febrero, la estudiante del quinto año en Contaduría Pública de la Universidad Católica del Táchira, Jennyreth Maylin Vidal Zambrano, expresó en sus palabras de gratitud a Dios y la Institución por las experiencias que le ha permitido vivir y “por permitir que este año luego de una situación tan compleja como la pandemia, logremos continuar dándole vida a la Universidad”
Aquí las Palabras completas de la estudiante:
__________________________
Hoy 17 de febrero del año 2023 culmina una semana llena de emociones y sentimientos intensos ¡Gracias Señor por permitirnos sentir! Gracias por brindarnos la oportunidad de disfrutar nuestra casa de estudios de esta manera.
Gracias por las autoridades quienes se esforzaron en hacer esto posible, gracias por el personal y los profesores que brindaron todo su apoyo e incluso nos llenaron de emociones y risas.
Que gratificante ver a un profesor apoyando el fútbol, a una profesora jugando voleibol y dándolo todo en la cancha por su equipo, al personal sacando sus pasos en la bailoterapia, ver a los estudiantes participando e interesados en cada uno de los foros realizados, su interés por la clase magistral sobre ONG y la disposición con la que se brindaron de la mano de profesionales calificados
¿Cómo no agradecer? Cuando la unión en la Universidad Católica del Táchira se hizo notar más que nunca.
Esta semana, pude ver y sentir a Dios en todas las cosas, en las sonrisas, el compartir, el personal de mantenimiento preocupado por cada detalle, sin importar el sol, la lluvia y las circunstancias que se presentaron, e incluso porqué no, en los gritos eufóricos viendo algún deporte como en los partidos de kickingball.
Gracias Señor, gracias por permitirnos vivir estos días plenamente, por esta Eucaristía con la que concluimos una semana ucatense de muchas que vendrán.
Y personalmente gracias Dios, por permitir que este año luego de una situación tan compleja como la pandemia, logremos continuar dándole vida a la Universidad Al ser mi último año, me encuentro eternamente agradecida con Dios y con todos ustedes por permitirme formar parte de esta Gran casa de estudio y sobre todo disfrutar de ella.
El viernes 17 de febrero del 2023 en la sede Sabana Larga de la Universidad Católica del Táchira, realizaron conversatorio sobre Declaración electrónica de Impuestos sobre la Renta” dirigida por Docente de la UCAT y Jefe División de Asistencia al Contribuyente Región Los Andes del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
Los aspectos que se trataron en el conversatorio, además de las generalidades de la declaración fueron : Las Bases legales vigentes, Quienes deben declarar y pagar, Exenciones y Exoneraciones, Desgravámenes y Rebajas por Cargas Familiares, Unidad Tributaria aplicable, Plazo para presentar la Declaración Definitiva, las formas de pago, asimismo se dio la oportunidad para tener un ciclo de preguntas y respuestas.
Cabe destacar que la Universidad Católica junto a su claustro profesoral y el Departamento de Educación Continua, seguirán promoviendo espacios para el desarrollo académico dentro y fuera de las aulas y que permiten mostrar el compromiso permanente de la UCAT con la excelencia profesional y la búsqueda del bien común.
(Prensa UCAT)
– Movidos por la fraterna preocupación por todas las Iglesias, los Obispos de Venezuela, junto con sus Presbiterios y miembros del pueblo de Dios, saludamos con afecto a la Iglesia que peregrina en Compartimos *“sus gozos y esperanzas, sus angustias y tristezas”* (G.S,1) y les expresamos nuestra solidaridad en estos momentos de dificultades que están viviendo.
– Hemos seguido con atenta preocupación los últimos acontecimientos que están marcando la vida y ministerio de todos Ustedes en la hermana nación nicaragüense: expulsión de sacerdotes, diáconos, seminaristas y religiosos, entre ellos, las Hermanas de la Caridad; así como el enjuiciamiento y prisión del querido hermano *ROLANDO ALVAREZ*, obispo de Su coherencia, decisión profética y acompañamiento al pueblo es una luz (cf Flp 2,15) que mantiene viva la Palabra de la Verdad, la única que libera a los seres humanos (cf. Jn 8,32).
– Continuamos orando por Ustedes para que, fortalecidos en la fe, sigan siendo *“columnas de hierro” * (cf Jer 1, 18) y así el pueblo halle apoyo, fortaleza y protección de su auténtica dignidad y libertad, la de los hijos de Dios. Asimismo, nuestra oración pide a Dios cambie los corazones de quienes han tomado esas decisiones, para que, además de reconsiderarlas y convertirse, entiendan que, por mandato divino, la Iglesia será siempre fiel a la misión profética de anunciar la Palabra de liberación caminando junto con su pueblo.
– Imploramos a la Virgen Purísima, Madre de Dios, venerada entre nosotros como María de Coromoto, su maternal protección para toda Nicaragua.
En fraterna comunión les saludamos a nombre del Episcopado venezolano y de todas nuestras Iglesias locales.
En Caracas, 14 de febrero 2023.
En el camino hacia la Jornada Mundial de la Juventud 2023, el Papa Francisco ha emitido un mensaje en el cual manifiesta su alegría por la cantidad de jóvenes que se han inscrito – hasta enero, 400mil- y les invita a prepararse a vivir esta experiencia con el corazón abierto: “ustedes tienen sed de horizonte, en esta jornada aprendan a mirar más allá, con el corazón (…) recuerden, paredes no, horizontes si”.
En este contexto, es oportuno referir e invitar a las nuevas generaciones a profundizar en su camino de fe, apoyados en primer lugar en la Sagrada Escritura, luego, aprovechando textos elaborados especialmente para los jóvenes con la intención de orientarlos hacia el conocer y el actuar según los principios de la verdad, la justicia y el amor. Uno de ellos es el DOCAT ¿qué hacer? La Doctrina Social de la Iglesia, prologado por el Papa Francisco.
El Pontífice presenta está obra entregándola como un nuevo catecismo que recoge la Doctrina Social de la Iglesia, es decir, las orientaciones y principios que, a la luz del evangelio, aportan a la construcción de un mundo mejor. Francisco dice a los jóvenes que el título de la obra contiene la palabra inglesa “to do”, hacer. Es así como lo pregunta, y, lo responde, explicando paciente y amorosamente en sus páginas los fundamentos y las acciones a las cuáles están llamados los cristianos y particularmente las últimas generaciones.
En similitud con el Youcat, catecismo joven de la Iglesia Católica, el Docat se estructura en preguntas y respuestas que se complementan con citas bíblicas, referencias de documentos oficiales de la Iglesia, conceptos y enseñanzas del Papa Francisco y de algunos de sus predecesores. Su Santidad señala que en él han colaborado prestigiosos especialistas y jóvenes, de tal forma que la obra es un ejemplo aplicado de colaboración y participación, ambos principios de la Doctrina Social.
“Deseo un millón de jóvenes cristianos, o, mejor, toda una generación que sea para sus contemporáneos la Doctrina Social con pies” (…) preocúpense por la conversión de la Iglesia, para que esté viva, para que se deje desafiar por los gritos de las personas privadas de sus derechos, por las súplicas de quienes pasan necesidad y de aquellos a quienes nadie cuida”, es la invitación de Francisco en la esperanza de transformar el mundo con la fuerza del Evangelio.
(PrensaUCAT)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Representación Estudiantil
Consejo Universitario
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 |
Consejero Universitario |
Eydana D. Galviz G. |
Joseph O. Colmenares R. |
2 |
Consejero Universitario |
Juan J. Depablos P. |
Bhebherly Roselyn Agelvis R. |
Consejo de Facultad
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 |
Consejero de Facultad |
Brayan Alejandro Ortiz Z. |
William Adrian Suàrez Patiño |
2 |
Consejero de Facultad |
Giuseppina Antonella Nieto Di Lisi |
Joseph J. Montilla Mendoza |
3 |
Consejero de Facultad |
Gabriel A. Velasco D. |
Hender R. Delgado L. |
4 |
Consejero de Facultad |
Rafael J. Bastidas R. |
María M. Arias Mejías |
Consejo del Medio Universitario
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 |
Consejero del Medio Universitario |
Santiago R. Brandt G. |
Avril G. Colmenares M. |
2 |
Consejero del Medio Universitario |
Katherine M. Braganza C. |
Viviana A. Valera H. |
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Representación Estudiantil
Consejo Universitario
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 | Consejero Universitario |
Maryangel J. Manrique S. |
Ana Gabriela Chacón M. |
2 |
Consejero Universitario |
María J. Chacón Ch. |
Sofía A. Guerrero G. |
Consejo de Facultad
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 |
Consejero de Facultad |
Isidro J. Uribe V. |
Arantza A. Fernández M |
2 |
Consejero de Facultad |
Luisa Naireth Gómez F. |
Ricardo D. Pérez S. |
3 |
Consejero de Facultad |
María V. Meléndez A. |
Gian G. Molina D. |
4 |
Consejero de Facultad |
Roxsindymar Colmenares R. |
Krismary A. Guerrero H. |
Consejo del Medio Universitario
N° | Cargo | Principal | Suplente |
1 |
Consejero del Medio Universitario |
Nicolás A. Balan G. |
Andrea Chacón M. |
Nosotros somos la generación de relevo que necesita cualquier país que esté en búsqueda de avanzar, por ello los invito a seguirnos preparando y nunca desistir de nuestros objetivos.
Es un honor para mí haber obtenido el primer lugar en rendimiento académico dentro de la Universidad Católica del Táchira durante el período académico 2021-2022.
Este logro, en efecto, es producto del apoyo que he tenido de Dios, mis padres, seres queridos, amigos, compañeros de aula, profesores y la educación que nos provee esta institución universitaria; por lo que ofrezco mis más sinceros agradecimientos a todos y cada uno de ellos, dado que nada sería posible sin su acompañamiento.
Quisiera tener la oportunidad de expresar y enseñarles dos (2) principios básicos que han forjado todo mi actuar en el ámbito personal, académico, y próximamente profesional; de los cuales no tengo duda alguna que cualquiera de los presentes los ha puesto en práctica a lo largo de sus trayectorias, ya que su presencia en este recinto es un claro ejemplo de ello.
En primer lugar quisiera hablar sobre la importancia de la ACTITUD en el desenvolvimiento de nuestras acciones. Todos hemos atravesado momentos complejamente difíciles, y eso no es una sorpresa, pues seguirán aconteciendo, ya que la vida nos enseña a través de ellos.
Tal vez nos surjan dudas sobre nuestra capacidad para afrontarlos, dado que a veces creemos que hemos sido superados ante los mismos. Siempre queremos buscar cuál será la solución perfecta, aquella que se acomode a nuestras necesidades y nos haga absorber el menor daño e incomodidad posible.
Pero lo que no sabemos es que la única forma de encontrar dicha solución, es adquiriendo una ACTITUD ASERTIVA ante lo que nos ocurre. Aquella actitud que se basa en entender que cuanto mayor sea el problema, mejor será la oportunidad de demostrar nuestra grandeza como personas. Debemos afrontar nuestras vidas de manera proactiva, sabiendo que todo lo que nos propongamos, con ayuda de trabajo, disciplina y constancia lo podremos convertir en realidad, de eso no tengo ninguna duda. Por ello hago una invitación a revisarnos sobre cuál actitud estamos tomando ante nuestras vidas, y si, gracias a ella, estamos demostrando todo nuestro potencial, el mismo que nos tiene aquí presentes.
El segundo principio es la AUTOCONFIANZA. Todos somos únicos e inigualables, de allí parte todo esto. Por ello tenemos el deber de conocer cuáles son nuestras capacidades y debilidades, ya que la conjugación de ellas son las que marcarán el rumbo hacia el camino de la mejora continua, es decir, la búsqueda de la excelencia.
Quiero que sepan que la vida está al otro lado del miedo, por esta razón debemos soñar en grande, ya que a través de esto podremos tener la suficiente seguridad de que seremos capaces de sobresalir en cualquier ámbito o proyecto que nos propongamos, con ayuda de la disciplina y motivación que serán impulsadas por nuestro ser apasionado.
A su vez, estamos en la obligación de aceptar nuestros aciertos y fracasos con la HUMILDAD suficiente para entender que nuestros logros provienen, también, de la mano de las personas que nos apoyan, y que nuestros errores serán aquella oportunidad que nos da la vida para aprender.
Es allí donde debe nacer, cada día, la constante búsqueda de nuestra mejor versión para ser los mejores seres humanos, amigos, estudiantes, profesionales y ciudadanos. Por último quería felicitar a todos los compañeros aquí presentes por sus reconocimientos y menciones honoríficas.
Ustedes son un claro ejemplo de las ideas que les acabo de compartir. No tengo ninguna duda del enorme orgullo que le transmiten a los que los rodean, ya que ustedes están materializando sus sueños y esperanzas gracias a la excelencia con la que actúan.
Sean resilientes, nunca se den por vencidos y luchen por sus sueños y anhelos, no tengan miedo de dar lo mejor de sí y denle a entender al mundo lo que son capaces de hacer. Mantengamos la ESPERANZA, esa misma que reside en los sueños, imaginación y coraje de aquellos que se atreven a convertir sus sueños realidad.
Nosotros somos la generación de relevo que necesita cualquier país que esté en búsqueda de avanzar, por ello los invito a seguirnos preparando y nunca desistir de nuestros objetivos, ya que junto a los que nos rodean, seremos aquellos generadores de oportunidades y soluciones a gran escala a favor de una nación que las necesita. Muchas gracias a todos y a la Universidad Católica del Táchira por permitirnos compartir este gran homenaje. Que Dios nos bendiga y nos permita seguir engrandeciendo a nuestra universidad y a nuestro país.
Felicidades.