Category Archives: Noticias

Noticia-UCAT_no-firmaron

Instructivo para notificación del pago de las Cuotas de los alumnos de 4° y 5° Año  y otros estudiantes que no firmaron Línea de Crédito

 – Una vez que el estudiante realice el pago de la respectiva cuota por cualquiera de los medios electrónicos aceptados por la Universidad, deberá: enviar al correo de cuotas2021@ucat.edu.ve con copia al correo carellano@ucat.edu.ve si el alumno cursa estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y al correo grangel@ucat.edu.ve si el alumno cursa estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales la siguiente información:

___– Colocar en el ASUNTO del correo número de cédula sin puntos, ni comas, luego un espacio y, por último, apellidos y nombres, Ej.: 14545678 Mendoza Rojas Carlos.

___– Anexar la imagen del comprobante de pago o soporte de la transferencia.

___– Guardar la imagen de la transferencia o soporte de pago con el número de cédula de identidad y enviarla, por separado, en formato PDF.

___– Anexar, debidamente lleno, formato en PDF: DESCARGAR PLANILLA

___– NO enviar los adjuntos en formato comprimido (.rar o .zip).


Información  para Alumnos que firmaron Convenio UCAT-Sofitasa

Los alumnos que firmaron  línea de crédito, con el convenio UCAT-Sofitasa, deben depositar su cuota, durante los 5 primeros días de cada mes, en la Cuenta asignada en  su Línea de Crédito,  que se generó al momento de su inscripción.

___-Consultar acerca de su cuenta y su deuda, a través de la página de la UCAT: www.ucat.edu.ve, en el link de Asuntos Socio-económicos, SOLVENCIA EN LINEA.

___-Canalizar a través de los siguientes correos sus dudas e inquietudes carellano@ucat.edu.ve si el alumno cursa estudios en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y al correo grangel@ucat.edu.ve si el alumno cursa estudios en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

___-Colocar en el ASUNTO del correo número de cédula sin puntos, ni comas, luego un espacio y por último apellidos y nombres, ej: 12345678 Mendoza Rojas Carlos.

___-Anexar Formato en PDF la planilla: DESCARGAR PLANILLA.  En el caso de tener línea de crédito y no haber realizado su pago a la Cta. Cte. Asignada llenar los campos de la planilla.

___-Adjuntar las imágenes al correo en formato PDF; deben ser legibles y enviadas por separado, si se observan imágenes borrosas se hará la indicación de enviarlas nuevamente, para asegurar que los datos registrados sean los correctos.

___-Las imágenes que debes adjuntar al correo electrónico son:

_____-Comprobante de depósito o transferencia.

_____-Cada imagen debes guardarla con el número de tú cedula de identidad y enviarlas, por separado, en formato PDF.

_____-NO envíes los adjuntos en formato comprimido (.rar o .zip).

_____-NO se aceptan adjuntos alojados en ningún tipo de servicio de “nube” (Drive, OneDrive, otras).


Noticia-UCAT_(Según-acta-número-685,-de-fecha-26-de-marzo-de-2021)

Decisión del Consejo Universitario

(Según acta número 685, de fecha 26 de marzo de 2021)

 

  1. Pérdida de la oportunidad de presentar los exámenes o evaluaciones académicas parciales, diferidas de parciales, finales, diferidas de finales y de reparación del estudiante que esté en situación de insolvencia, en cualquier asignatura, en condición regular, repitiente, ajuste o arrastre. Se le aplicará esta medida al estudiante que no esté solvente con sus obligaciones económicas para con la Universidad, de conformidad con la siguiente tabla:

Exámenes o evaluaciones académicas Momento de solvencia
1 Para presentar los exámenes o evaluaciones finales de las asignaturas en condición de ajuste o arrastre, fijadas para el mes de abril de 2021 Deberán estar solventes al día 08 de abril de 2021
2 Para presentar los exámenes o evaluaciones de las otras asignaturas que cursen los estudiantes en condición de regular o repitiente, fijadas para el mes de abril de 2021 Deberán estar solventes al día 21 de abril de 2021
3 Para presentar los exámenes o evaluaciones, en todas las asignaturas, fijadas para el mes de mayo de 2021 Deberán estar solventes al día 20 de mayo de 2021
4 Para presentar los exámenes o evaluaciones, en todas las asignaturas, fijadas para el mes de junio de 2021 Deberán estar solventes al día 15 de junio de 2021
5 Para presentar los exámenes o evaluaciones, en todas las asignaturas, fijadas, para el mes de julio de 2021 Deberán estar solventes al día 08 de julio de 2021
  1. Para los efectos de esta disposición, se entiende como pérdida de la oportunidad, la no presentación de todos los exámenes o evaluaciones académicas, correspondientes al periodo que se inicia al momento de la exigencia de la solvencia y la no fijación de una nueva oportunidad para rendirlas, trátese de exámenes o evaluaciones académicas parciales, diferidas de parciales, finales, diferidas de finales o de reparación.
  2. Se considerará que el estudiante está solvente, cuando el pago haya sido confirmado por la Universidad, de acuerdo con el respectivo medio de pago empleado para la satisfacción de la obligación.
  3. Si a la fecha fijada por la respectiva Escuela, para que tengan lugar los correspondientes exámenes o evaluaciones académicas diferidas de parciales o diferidas de finales, el estudiante demuestre su solvencia en las condiciones antes referidas, podrá presentar el examen o evaluación en esa oportunidad, siempre y cuando sea procedente, conforme a la Ley de Universidades, su Reglamento y el Reglamento Orgánico de Estudios de Pregrado de la UCAT.
  4. Es nulo todo examen o evaluación académica, que sea presentada o rendida en contravención de lo aquí decidido.

 


Noticia-UCAT_Cuota-Marzo

Cuota Correspondiente al Mes de Abril 2021 

Año académico 2020-2021

Tipo de Línea de Crédito

Planes que incluyen

       Abril, 2021 (Bs. S)

A

1. Alumnos Regulares.
2. Alumnos repitientes con todas o más de la mitad del Total de las materias.
3.-Alumnos regulares con todas las materias mas materia por ajuste
4.- Alumnos regulares con todas las materias mas materia por arrastre
5.- Repitientes con todas o mas de la mitad de materias/ + Arrastre/ + Ajuste
6.- Regular/ + Arrastre/ + Ajuste
7.- Regular/ + con la mitad o mas de la mitad del total de las Materias/ + Ajuste

64.854.000,00 Bs.S

B

1. Alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias
2. Beca Hijo Trabajador Docente UCAT
3. Personal Empleado y Obrero UCAT
4.-Repitientes Con La Mitad O Menos De La Mitad De Materias/ + Arrastre/ + Ajuste
5.- Regular/ + Con La Mitad O Menos De La Mitad Del Total De Las Materias/ + Ajuste

32.427.000,00 Bs.S

C

1. Alumnos que cursan una sola materia

19.456.200,00 Bs.S

D

1.- Plan Diciembre (Sólo 2 cuotas)

G

Carreras Simultáneas

Alumnos Regulares y Alumnos repitientes con todas o más de la mitad del total de las materias.

129.708.000,00 Bs.S

H

Carreras Simultáneas

Alumnos regulares y alumnos repitientes con la mitad o menos de la mitad del total de las materias

97.281.000,00 Bs.S

I

Carreras Simultáneas

Alumnos regulares y alumnos repitientes con una sola materia

84.310.200,00 Bs.S


Noticia-UCAT_Postgrado

La Universidad Católica del Táchira en su afán de proporcionar conocimientos a la comunidad regional y preparación de profesionales capaces en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Políticas, las Económicas y Sociales, y, en estudios interdisciplinarios, ofrece una serie de estudios de postgrado que buscan saciar la demanda académica y profesional de los Abogados.

En régimen de estudio “Multimodal”, desde Venezuela o desde otro país, los interesados podrán cursar los postgrados en Relaciones Económicas Internacionales, Derecho Penal, Gerencia Tributaria, y Auditoría Integral.

Estos postgrados permitirán al egresado contar con herramientas de estudios y experiencias con criterios interdisciplinarios, de eficiencia, pertinencia, pluralidad y ética; para apoyar el desarrollo de sus áreas de conocimiento en cualquier ámbito profesional.

El lapso de inscripción se realizará del 8 de marzo al 30 de abril, y la escolaridad iniciará el 4 de mayo. Para mayor información pueden comunicarse con el Decanato de Investigación y Postgrado, a través del correo: postgrado@ucat.edu.ve

Los programas de postgrado que ofrece la UCAT, cuentan con los estándares de calidad que la han caracterizado y distinguido siempre, dentro y fuera de Venezuela. (Prensa UCAT)

UCAT

Para mayor información escríbenos a: postgrado@ucat.edu.ve


saludo-de-fe-y-esperanza-de-la-comunidad-Ucatense

Con motivo de la conmemoración de la Semana Santa, la Coordinación de Arte y Cultura adscrita al Decanato del Medio Universitario de la UCAT realizó la producción de un video mensaje con el Salmo 91 recitado por miembros de la comunidad ucatense para enviar al Táchira un mensaje de esperanza y fe.

VER VÍDEO CLIC AQUÍ

La Coordinación de Arte y Cultura agradece la buena voluntad de los trabajadores, los directivos, los docentes, sacerdotes y empleados que participaron, ofreciendo una  muestra representativa de identidad y sentido de pertenencia.

Desde la Universidad Católica del Táchira celebramos la constancia y la excelencia en educación, camino a la celebración del próximo aniversario.

 

 

26/03/2021

Prensa

Coordinación de Arte y Cultura

Decanato del Medio Universitario

Universidad Católica del Táchira


Noticia-UCAT_SAPIENTIA-FIDEI

La Universidad Católica del Táchira a través de la Facultad de Ciencias de la Religión, presenta:

SAPIENTIA FIDEI⁣

Desde el 25 de marzo hasta el 4 de abril de 2021.⁣

Por nuestro canal de YouTube: https://bit.ly/3d0NcFb

Formación y Reflexión.⁣


2021-03-16-GANADORES-FOTOGRAFIA-18

El equipo de la coordinación de Arte y Cultura UCAT se complace de anunciar  los resultados de la segunda edición del concurso de fotografía Una mirada al Táchira desde la UCAT.

Además de una maravillosa acogida por parte de la comunidad donde se presentaron 63 propuestas fotográficas, se evidenció que hubo una mayor comprensión de significado, simbolismo y poesía en cada una de las categorías propuestas. En esta oportunidad, el concurso abierto al público en general, dio la posibilidad de integrar una mayor diversidad en las propuestas y los participantes.

Para la premiación de las fotografías se utilizaron varios criterios para determinar las mejores fotografías participantes. Se tomó en cuenta la mirada conceptual y sobre lo tachirense de cada imagen en relación con cada categoría, además de la creatividad del autor y el abordaje técnico a nivel de composición, color, perspectiva y nitidez de las fotos.

Participación en la 2da edición:

 

Categoría Fotos participantes
Artística 5
Fauna y mascotas 8
Herencia patrimonial 9
Macrofotografía 9
Paisajismo 17
Retrato 4
Vida cotidiana 10
Total de fotos

del concurso

62

 

GANADORES DE LA 2da EDICIÓN DEL CONCURSO:

 

Categoría: ARTÍSTICA.

1er lugar: Liliam Agelvis.

Liliam Agelvis - Artística

2do lugar: Gerson Alvarado.

Gerson Alvarado - Artística

Categoría: FAUNA Y MASCOTAS.

 

1er lugar: Adrián Lizcano.

Adrian Lizcano - Fauna y mascotas

2do lugar: Juan D. Rodríguez

Juan David Rodriguez - Fauna y mascotas

Categoría: HERENCIA PATRIMONIAL.

1er lugar: Elio Carrero

Elio-Carrero---Herencia-patrimonial

2do lugar: Gerson Alvarado.

Gerson-Alvarado-Herencia-Patrimonial

Mención especial: Diana Ferrer.

DIANA-FERRER- Herencia patrimonial

Categoría: MACROFOTOGRAFÍA.

 

1er lugar: Gerson Alvarado.

Gerson-Alvarado-Macro

2do lugar: Juan D. Rodríguez.

Juan-David-Rodriguez-–-Macrofotografía

Categoría: PAISAJISMO.

 

1er lugar: Rebeca Márquez.

Rebeca-Márquez---Paisajismo

2do lugar: Adrián Lizcano.

Adrian-Lizcano---Paisajismo

Mención especial: Elio Carrero.

ss

Categoría: RETRATO.

Categoría: RETRATO.

 

1er lugar: Gerson Alvarado.

Gerson-Alvarado-Retrato

2do lugar: Adrián Lizcano.

Adrian-lizcano---Retrato

Categoría: VIDA COTIDIANA.

 

1er lugar: Kellys García.

Kellys-García--Vida-Cotidina.-jpeg

2do lugar: Gerson Alvarado.

Gerson-Alvarado-Vida cotidiana

Mención especial: Simón Suárez.

Simon-Suarez---Vida-Cotidiana

Extendemos nuestro agradecimiento a cada participante de esta segunda edición por compartir su mirada fotográfica sobre nuestro contexto y su gente, además por su contribución a la memoria fotográfica de nuestra región de una manera creativa.

Felicitamos a todos los ganadores y esperamos que en una próxima edición sigamos creciendo y aprendiendo de este difícil arte de la fotografía, así como compartiendo la belleza y profundidad histórica, patrimonial y folklórica de nuestro Estado Táchira.

Por último, invitamos a toda la comunidad a celebrar el 460 aniversario de la ciudad de San Cristóbal, reseñando y compartiendo en las redes sociales sus fotografías de nuestra bella ciudad etiquetando a @arteculturaucat. (Estaremos compartiendo las fotografías a través de las historias de nuestra cuenta).

 

 

Lunes 22 de marzo del 2021

Prensa

Coordinación de Arte y Cultura

Decanato del Medio Universitario

Universidad Católica del Táchira


Noticia-UCAT_Gran-Canciller-de-la-UCAT-al_profesor-ucatense_sean-constructores-de-ciudadanía

En el día del profesor ucatense el Gran Canciller de la Universidad Católica del Táchira, monseñor Mario Moronta Rodríguez, envió un mensaje a los miembros del profesorado encomendándolos a San José, y exhortándolos a ser constructores de ciudadanía.

“Con ocasión de celebrarse hoy el día del profesor universitario de nuestra Universidad Católica del Táchira, como Gran Canciller quiero no solamente felicitarlos sino animarlos  a que sigan siendo ustedes constructores de ciudadanía, preparadores de jóvenes y adultos para un futuro que necesitamos sea de mucho protagonismo”, expresó Mons. Moronta.

También el Obispo imploró la protección de los profesores: “Que San José les proteja, que San José el que tuvo corazón de padre, protector  de la Iglesia, custodio del Redentor desde el cielo les siga acompañando con su intercesión”, dijo.

Finalmente pidió a los profesores de la UCAT ser ejemplo para los jóvenes, “por su capacidad de investigación, y edificar lo que necesitamos en nuestra región, en nuestro país y en el mundo”.

(Prensa UCAT)


Noticia-UCAT-SAN-CRISTOBAL,-14-DE-MARZO-DEL-AÑO-2021

AL PRESBITERIO DE SAN CRISTOBAL Y A LOS MIEMBROS DEL PUEBLO DE DIOS QUE EDIFICAN EL REINO EN EL TÁCHIRA

“SALUD Y PAZ EN EL SEÑOR JESUS”

Cercanos como estamos de la Semana más importante del año litúrgico, seguimos nuestro camino cuaresmal en preparación a la conmemoración de los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, el Señor. Con toda la intensidad de nuestro testimonio, fortalecido por las prácticas cuaresmales, nos disponemos a experimentar, precisamente, la fuerza renovadora de la Pascua liberadora de Jesucristo, el Hijo de Dios y Salvador.

Aunque con un poco de mayor flexibilización que el pasado año, en el actual momento hemos de realizar las celebraciones de la semana Santa atendiendo a la situación de pandemia que sigue azotando a la humanidad y tomando en cuenta las diversas directrices que se han dictado para las celebraciones litúrgicas y acciones evangelizadoras en nuestras parroquias, comunidades eclesiales de base, lugares de culto y otras instancias eclesiales. Se mantienen vigentes las mismas, a la vez que pedimos se cumplan, mirando siempre el bien de todos.

Por eso, a las directrices ya conocidas y puestas en práctica incorporamos algunos lineamientos y sugerencias. La finalidad es favorecer en todo momento la adecuada participación -presencial y en modo virtual- de toda la feligresía diocesana.

1. La prioridad más importante es la de enfatizar que durante esta semana Santa, como es tradición de la Iglesia, celebramos el misterio central de nuestra fe: el misterio de la Pascua de Jesús, con la cual, liberados de la oscuridad y muerte del pecado, entramos en el camino de la novedad de vida (cf. Rom. 6,4) y nos convertimos en “hijos de Papá Dios” (cf. Jn 1,12).

2. En todo momento hemos de insistir, por todos los medios disponibles, que se trata de un tiempo de gracia, para la oración, la reflexión y la conmemoración de los misterios de la fe. Es un tiempo propicio para renovarnos en el Espíritu del Señor. Por eso, es necesario enfatizar su importancia haciendo ver que no es un tiempo para actividades de carácter profano y mundanal.

3. Nuestra intencionalidad evangelizadora se dirige a promover en todos los creyentes en Cristo una verdadera conmemoración del misterio pascual. Para lo cual hemos de valernos de todos los medios disponibles a fin de que cada comunidad, cada familia, cada instancia eclesial y cada persona pueda celebrar eclesialmente la semana santa y hacer de ella un tiempo de gracia que enriquezca a todos en la propia vida según el Espíritu a la cual estamos llamado.

4. Como ya se indicó, se deben guardar y respetar todas las directrices ya conocidas y vigentes: así, al cumplir con las normas de bio-protección (de distanciamiento personal, el aforo permitido en cada templo, el lavado de las manos, etc.) estaremos ayudando a la prevención ante la pandemia de la covid-19. Es importante, que en estos días también se intensifique la desinfección de los lugares sagrados o de los espacios donde se realicen las celebraciones litúrgicas y actividades de evangelización.

5. En esta misma línea, para favorecer a toda la feligresía (y particularmente a quienes tienen más dificultades para movilizarse) es necesario intensificar la transmisión de las celebraciones, de los mensajes y reflexiones, de las enseñanzas y otras acciones de carácter evangelizador a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Gracias a Dios y con el esfuerzo de los sacerdotes y laicos en las diversas parroquias, hemos podido abrir espacios para esta hermosa tarea, con la cual la Palabra de Dios ha podido llegar a todos los lugares de nuestra Diócesis. La oficina de Prensa de la Diócesis promoverá y coordinará programas audiovisuales para apoyar la labor en cada comunidad.

6. Es necesario seguir insistiendo en el protagonismo de la familia COMO IGLESIA DOMESTICA: En ella, al valerse de los medios audiovisuales y de otros subsidios, se deben seguir realizando encuentros de oración, de celebración y de formación permanente. Pedimos a todos los sacerdotes y laicos comprometidos en la misión evangelizadora de la Iglesia Diocesana que sigan trabajando en esta misma línea buscar los mejores modos de acompañar a las familias y comunidades eclesiales de base.

7. Según indicaciones de la Santa Sede, este año, no se deben sacar imágenes en procesión. No hay excepción de ningún tipo

8. Junto a estas directrices de carácter general, presentamos algunos lineamientos para los diversos días y celebraciones de la Semana Santa. Cada párroco, mirando las propias circunstancias, adapte el horario de las diversas acciones durante esta semana santa, mirando siempre la mejor participación de todos, sea de forma presencial o virtual:

A) MISA CRISMAL: Como ya sabemos, se celebrará el próximo 25 de marzo junto con la ordenación presbiteral de tres diáconos en la Capilla del Seminario Diocesano (10.00am). Por las razones que conocemos, agradecemos que sólo vayan los presbíteros (diocesanos y religiosos), sin acompañantes. Ese día, sobre todo los sacerdotes que viven lejos del área metropolitana, podrán recibir los óleos bendecidos durante la celebración eucarística. Se seguirán las mismas medidas ya aprobadas para el seminario.

B) DOMINGO DE RAMOS: Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

(1) Conviene que se haga una sola bendición de ramos en un lugar abierto (plaza, calles aledañas al templo, etc.), guardando el distanciamiento personal exigido (un metro y medio a dos metros de separación entre las personas).

(2) Dadas las dificultades que se pueden tener para conseguir los ramos, es conveniente sugerir a quienes vayan a asistir que cada uno lleve su palma, una plantita o un ramo de flores. Lo importante es el símbolo que se pretende mostrar: una manera pública de reconocer a Cristo Rey.

(3) Es recomendable que la celebración eucarística donde se bendigan los ramos se realice en el mismo lugar. Como ya se indicó no debe haber procesión de ramos por las calles ni hacia el templo.

(4) Es conveniente pedir a todos los miembros de la comunidad eclesial que, en las ventanas o puertas o lugares visibles de sus hogares (casas de habitación, apartamentos, etc.) desde primeras horas de la mañana hasta el atardecer, coloquen un signo que muestre la propia adhesión y reconocimiento a Cristo Rey (la bandera de la Iglesia y/o de Venezuela, un ramo de flores, un ramo o palma, una imagen de Cristo Rey o del Sagrado Corazón).

(5) Las otras celebraciones que se realicen deben guardar las directrices ya conocidas.

C) LUNES-MARTES-MIERCOLES SANTOS: Son tres días de inmediata preparación al Triduo Pascual. Cada parroquia organizará las actividades particulares, siguiendo las directrices respectivas. Algunas sugerencias para ser tomadas en cuenta:

(1) LUNES SANTO: Generalmente, sobre todo en el área metropolitana, se ha dedicado este día para una intensa jornada de confesiones. Es importante tener en cuenta la modalidad que se tendrá este año 2021:

· Desde las 7.30 am hasta la 1.00 pm, en el atrio de la Catedral y la Plaza Juan de Maldonado, se tendrá una jornada para que los fieles que deseen puedan acudir al sacramento de la reconciliación.

· Pedimos a todos los sacerdotes diocesanos y religiosos que acudan en ese horario para así multiplicar las posibilidades de atender en confesión a los fieles que acudan ese día. Les agradecemos que estén todo el tiempo que sea necesario y desde el inicio. Cada sacerdote debe traer su “tapabocas” y, de ser posible, la mascarilla de plástico

· El párroco de la Catedral, con sus colaboradores laicos y de otras parroquias, cooperarán en el orden de la jornada.

· En cada parroquia se tendrán también otras jornadas para confesiones.

· Recomendamos vivamente a los sacerdotes poder ir donde los enfermos y ancianos que lo requieran (durante esos días) para la confesión y unción de los enfermos.

(2) MIERCOLES SANTO: es tradición que este día muchos feligreses, devotos del Nazareno, acudan a los templos para orar ante la imagen del Señor con la Cruz a cuestas. Cada parroquia debe organizar las celebraciones con las medidas y directrices ya conocidas. Se recomienda que la imagen del Señor Nazareno, sea expuesta en un lugar visible (por ejemplo, el atrio de los templos, o la plaza frente a los templos) para la veneración de los fieles. Con la ayuda de cooperadores, se pueden organizar “caminerías” para facilitar la asistencia de los que allí acudan y evitar todo tipo de aglomeración. Se recuerda que, por disposición de la Santa Sede, no se puede sacar en procesión la imagen del Nazareno.

D) TRIDUO PASCUAL: Se debe seguir insistiendo en la centralidad de estos días y la importancia para la vida cristiana y eclesial.

(1) JUEVES SANTO: Se deberá guardar todo lo previsto en las directrices sobre las medidas de bio-protección. Es necesario tener en cuenta lo siguiente:

(a) La celebración del Jueves Santo se puede realizar a partir del mediodía en cada comunidad parroquial. Así se puede facilitar también la visita al monumento durante el resto de la tarde hasta primera hora de la noche. Se recomienda que ya alrededor de las 7.00pm no haya celebraciones ni jornadas de oración en los templos.

(b) Los monumentos deben distinguirse por su belleza y sobriedad. Conviene que se puedan elaborar en sitios del templo donde se pueda tener un aforo permitido, y así se evitarán las aglomeraciones.

(c) Se prescinde del lavatorio de los pies.

(d) Donde sea posible, es oportuno realizar gestos de caridad hacia personas necesitadas o vulnerables (por ejemplo, llevar alimentos a enfermos, familiares, personal médico y de enfermería en los centros de salud, etc.). Será un gesto que expresa públicamente el amor fraterno como mandamiento nuevo para los cristianos.

(2) VIERNES SANTO: Conmemoración de la Muerte del Señor.

(a) No se permiten los VIA CRUCIS por las calles en forma de procesión. Cada parroquia puede organizarlos valiéndose de los medios de comunicación, redes sociales, altavoces desde los campanarios, etc.

(b) Asimismo, la predicación de la meditación a partir de las siete palabras del Crucificado.

(c) No se permiten tampoco las procesiones con el santo Cuerpo.

(d) La conmemoración de la Muerte del Señor se puede realizar a partir de las 3.00 pm; pero no más tarde de las 5.00pm.

(e) Se recomienda vivamente que en esa conmemoración y en otro momento, los fieles puedan ofrecer su colaboración económica para los lugares santos, según mandato de la Iglesia Universal.

(3) SABADO SANTO: Día de oración y reflexión ante el misterio de la muerte y sepultura del Redentor.

(a) La celebración de la Vigilia Pascual se puede realizar a partir de las 5.00pm y, a más tardar a las 8.00pm.

(b) La bendición del fuego se realizará dentro del mismo templo, valiéndose para ello de los medios más prácticos.

(c) Se debe guardar todo lo referente a las directrices de bio-protección ya conocidas por todos; en especial lo referente al aforo para la participación presencial de los fieles

(d) Es muy recomendable pedir a la feligresía que, durante la noche, en cada uno de los hogares y de manera visible se pueda colocar un cirio o una vela encendida para simbolizar que se celebra la explosión de la luz del Resucitado.

(4) DOMINGO DE PASCUAL: Celebración de la Resurrección.

(a) Cada comunidad parroquial organizará las celebraciones eucarísticas según las directrices pertinentes.

(b) Es importante invitar a todos para que en sus hogares coloque un símbolo que muestre la fe en el Resucitado: la bandera de la Iglesia y/o de Venezuela, un ramo de flores, una imagen de Jesucristo, etc.

(c) Donde sea posible y guardando las debidas medidas de bio-protección puede organizarse una “olla comunitaria” destinada particularmente a los más necesitados, a los migrantes que pasan por nuestras carreteras y calles…

9. Este tiempo de cuaresma previo y los días de semana santa constituyen un momento para profundizar en el misterio de Jesús, el Redentor. Vivimos una época signada por la prueba, originada tanto por la pandemia como por la crisis que golpea nuestra nación. Al hacernos eco del mensaje de Cuaresma del Papa Francisco, nos corresponde alentar a todos en la fe, la esperanza y la caridad.

10. El tiempo litúrgico de la Pascua debe ser vivido con el gozo nacido del resucitado y debe fortalecer nuestro testimonio de vida cristiana. Así, haremos realidad la “alegría del Evangelio” y podremos seguir tomando fuerza y entusiasmo para hacer realidad en nuestra región el Reino de Dios, que lo es de paz, justicia, libertad y amor.

Con nuestro saludo y bendición,

+MARIO MORONTA R., OBISPO DE SAN CRISTOBAL

+JUAN ALBERTO AYALA RAMIREZ, OBISPO AUXILIAR.

SAN CRISTOBAL, 14 DE MARZO DEL AÑO 2021


« Página anteriorPágina siguiente »